Donde estamos

Mi foto
Tomelloso, Castilla La Mancha/Ciudad Real, Spain

jueves, 23 de septiembre de 2010

I JORNADAS DE BIOETICA ORGANIZDAS POR EL HOSPITAL LA MANCHA CENTRO



Desde el pasado 21 de septiembre se están celebrando en Alcázar de San Juan, las I Jornadas de Bioetica. La idea de estas primeras jornadas surgió del Grupo Promotor de Bioética del Área sanitaria La Mancha Centro. El día 21 se contó con la presencia de D. Javier Sánchez Caro, conocido y prestigioso abogado especialista en derecho sanitario, que desarrolló el tema sobre la objección de conciencia. Hoy se ha contado con la presencia del Dr. Enric Benito, médico oncólogo que trabaja en el ámbito de los Cuidados Paliativos como responsable del Hospital que la Fundación Joan March tiene en Mallorca. Su muy interesante conferencia se ha centrada en los dilemas éticos en la etapa final de la vida, los cuidados paliativos, el sufrimiento.



Para los que podáis estar interesados en temas de Bioética, deciros que las Jornadas continuaran desarrollándose los días martes y jueves de las próximas semanas.



viernes, 17 de septiembre de 2010

Anuncio de Cambios en el Blog

Como todo evoluciona y cambia, nosotros seguimos cambiando e innovando, ahora el área para acceder a las presentaciones y enlaces de videos y otras descargas ha sido movido a la Barra lateral de la derecha del Blog, está en “Enlaces”, justo por debajo de la parte de Noticias. Esto facilitará la visualización del Blog y permitirá la carga más Rápida de la Pagina. Esperamos sus comentarios y seguiremos mejorando.

Aquí está el Link también.

martes, 14 de septiembre de 2010

El blog de Pablo Simón Lorda




Gracias a la generosidad de Pablo Simón Lorda, hoy he podido conocer su blog "el pájaro que cruza", que os recomiendo visitar a los que nos seguís.
Para los que no conocéis a Pablo, es médico de familia especialista en temas de bioética, trabaja en la Escuela Andaluza de Salud Pública como profesor en el área de ciudadania y ética, es autor de multitud de publicaciones relacionadas con temas de bioética, ha sido asesor de la Ley de Muerte Digna de Andalucía.
Os dejamos la dirección del blog en la relación de nuestros blog a seguir

lunes, 13 de septiembre de 2010

Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida y la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado

El pasado mes de agosto se publicó, en la revista New England Journal of Medicine, un estudio que demuestra que, los pacientes con cáncer de pulmón avanzado que reciben cuidados paliativos especializados desde el momento del diagnóstico, mejoran los aspectos psicológicos, la movilidad, presentan menos dolor y viven más tiempo.
El cáncer de pulmón es el tumor maligno más frecuente del mundo occidental, cuya incidencia asciende a 3-4 casos por cada 100.000 habitantes. La prevalencia de esta patología ha aumentado significativamente durante los últimos quince años, como consecuencia de la incorporación de la mujer al hábito tabáquico, principal factor de riesgo de este tipo de cáncer. El cáncer de pulmón es de difícil curación y, además, no se ha avanzado excesivamente en su tratamiento, como consecuencia del diagnóstico tardío. Los pacientes con cáncer de pulmón son pacientes complejos y con muchas necesidades, no solo médicas, también psicosociales.
Actualmente y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuidados paliativos se entienden como “el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”.
El artículo publicado con el título “Early Palliative Care for Patients with Metastasic Non-Small-Cell Lung Cancer” presenta el estudio controlado que realizaron este grupo de investigadores, liderados por la profesora Jennifer S. Temel, a 151 pacientes americanos con cáncer de pulmón avanzado. Dividieron a los pacientes, en el momento del diagnostico, en dos grupos: en uno de los grupos se realizó el seguimiento habitual por su médico especialista en Oncología; y en el otro, además del seguimiento oncológico, los pacientes fueron controlados por el equipo de cuidados paliativos (médico y enfermera). Ambos grupos fueron seguidos durante 12 semanas momento en el cual se evaluaron los resultados. En ambos grupos se evaluó la calidad de vida, el estado de ánimo al inicio y al final del estudio.
El tipo de intervención que realizó el equipo de cuidados paliativos fue el de seguimiento activo durante las 3 primeras semanas y después 1 vez al mes y/o en función de las necesidades del paciente y/o familia o según criterios médicos. El objetivo de la visita fue la adaptación del paciente a la nueva situación, el control de los síntomas, el “pacto entre paciente y profesionales” en relación a nuevos tratamientos e intervenciones personalizadas, la coordinación de recursos y el soporte psicosocial al paciente y familia. A las 12 semanas del estudio, el grupo de pacientes que había recibido el control por parte del equipo de cuidados paliativos, mejoró la percepción de la calidad de vida, disminuyó el grado de depresión y disminuyó el número de muertes.
A pesar de que el estudio no puede determinar por qué los pacientes del grupo que recibieron seguimiento por parte del equipo de cuidados paliativos vivieron más tiempo, los autores, junto a otros expertos, plantean varias teorías: a) es conocida que la depresión acorta la vida; b) cuando el dolor esta bien tratado, los pacientes duermen mejor, comen mejor y hablan más con su familia y amigos. Además, los hospitales es un lugar con riesgo para pacientes graves, como es este grupo, ya que en los hospitales hay un mayor número de infecciones y ellos más propensos a padecerlas. Por tanto ser tratados fuera del ámbito hospitalario es una buena alternativa ya que se reducen las complicaciones.
El presente estudio confirma los beneficios de combinar simultáneamente dos modelos de cuidado, el proporcionado por el equipo de cuidados paliativos (atención globalizada y centrada en el paciente, entorno y familia) dirigida al control de los síntomas (bienestar del paciente) y soporte a la familia; y el proporcionado por el equipo de oncología (específico, centrado en la enfermedad concreta) en el momento del diagnóstico. Demuestra por tanto el efecto positivo de los cuidados paliativos en este grupo de pacientes y que, los cuidados paliativos, debería formar parte de la atención asistencial integrada.
Bibliografia:
Jennifer S. Temel et. al. Early Palliative Care for Patients with Metastatic Non–Small-Cell Lung Cancer. New England Journal Medicine. 363;8 733-42; Agost 19; 2010
Amy S. Kelley, M.D., M.S.H.S., and Diane E. Meier, M.D. Palliative Care — A Shifting Paradigm. New England Journal Medicine. 363;8; 781-2; Agost 19; 2010.
Estratégia Cuidados Paliativos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España. 2007.

Fuente del artículo: http://www.forumclinic.org

domingo, 5 de septiembre de 2010

ENTREVISTA A JUAN GERVAS, MEDICO RURAL



03/09/2010 GMT 1Concidiendo con la declaración de la OMS del fin de la pandemia de la GRIPE A, el médico Juan Gervas, siempre crítico con la actuación de las autoridades sanitarias, ha hecho público un comunicado en el cual denuncia que la falta de análisis de la respuesta a la crisis que ha habido y el cerrar en falso un error mundial monumental, sugieren que hubo malicia sanitaria. Que los daños de tal imprudencia son el descrédito de las autoridades sanitarias mundiales y españolas, el impacto negativo en la salud y el despilfarro de miles de millones de euros. Por lo tanto exige:

El análisis científico de la gestión de la crisis de la pandemia de la gripe A, con publicación y difusión de sus conclusiones y el procesamiento político y penal de las autoridades que gestionarons esa crisis.

Ver el documento de Juan Gervás: EL FIN DE LA PANDEMIA DE GRIPE A. DEL ERRAR AL OLVIDAR, UNA POLÍTICA IMPRUDENTE QUE NO PUEDE QUEDAR IMPUNE

Escuchar la entrevista NO HAY ENFERMEDADES SINO ENFERMOS
http://dempeus.nireblog.com/post/2010/09/03/entrevista-a-juan-gervas-medico-rural

Las creencias religiosas de los médicos afectan las decisiones sobre el fin de la vida: Encuesta en el Reino Unido

01/09/2010
Thaddeus M. Baklinski

LONDRES, 30 de agosto de 2010 – Las creencias religiosas de los médicos influyen fuertemente en las decisiones que toman cuando cuidan a enfermos terminales, según la investigación publicada en el Journal of Medical Ethics.

El doctor Clive Seale, profesor en el Centro de Ciencias de la Salud, en Barts y en la Escuela de Medicina y Odontología de Londres, dirigió una encuesta postal de 3733 profesionales médicos del Reino Unido, 2923 de los cuales informaron sobre el cuidado de su último paciente que murió.

El doctor Seale encontró que “los médicos que se describieron como no religiosos eran más propensos que otros a informar que habían dado sedación profunda continua hasta la muerte, o que habían tomado decisiones que esperaban o en parte intentaban poner fin a una vida”.

Muchos de los doctores encuestados eran especialistas en geriatría o en cuidados paliativos, aunque se incluyeron en el estudio a médicos de otras especialidades.

Significativamente, el informe afirmó que “los médicos especialistas” ‘en otro hospital’ fueron casi 10 veces más propensos a informar esto (decisiones tomadas con cierta intención de acabar con la vida) cuando se compara con los especialistas en medicina paliativa, independientemente de la fe religiosa”.

Un informe de la BBC, publicado el año pasado, dijo que el uso de la sedación profunda continua, también conocida como “sedación terminal”, se está volviendo más común en el Reino Unido y puede ser el modo en que los médicos manera están en el límite de la ley que prohíbe la eutanasia directa.

Adam Brimelow, corresponsal en salud de BBC News dijo que el 16,5 por ciento de todas las muertes en el Reino Unido está asociado con la sedación profunda continua, una cifra dos veces mayor que la de Bélgica y los Países Bajos, los cuales han legalizado la eutanasia directa.

Alex Schadenberg, el Director de la canadiense Coalición para la Prevención de la Eutanasia, ha dicho que la sedación profunda continua se puede utilizar en forma ética en los casos de pacientes moribundos para aliviar el dolor intratable, como el dolor neuropático que no responde a la morfina. Ha dicho que, sin embargo, la ética depende de la situación y de la intención.

“Es importante distinguir entre lo que hacemos con alguien que está a punto de morir y lo que hacemos con alguien que está sufriendo dolores, pero que no se está muriendo”. En algunos casos, dijo, hay pacientes que no se están muriendo pero si pueden estar sufriendo ser puestos en sedación profunda, y luego deshidratados hasta morir, lo cual es un recurso inmoral.

Dijo que “[la sedación profunda] puede ser una ruta marcha atrás a la eutanasia si se utiliza sin ética”. “Lo que está en juego es la intención. La intención debe ser el alivio del dolor y del sufrimiento. Inclusive una sedación a largo plazo puede ser ética, siempre y cuando la persona no sea deshidratada hasta morir. Un buen médico de cuidados paliativos no utilizará la misma técnica muy a menudo”.

J Med Ethics doi:10.1136/jme.2010.036194
Ethics
The role of doctors' religious faith and ethnicity in taking ethically controversial decisions during end-of-life care

Clive Seale
Correspondence to
Dr Clive Seale, Centre for Health Sciences, Barts and the London School of Medicine and Dentistry, Queen Mary University of London, 2, Newark Street, London E1 2AT, UK; c.seale@qmul.ac.uk
Received 23 February 2010
Revised 10 May 2010
Accepted 17 May 2010
Published Online First 25 August 2010
Abstract
Background and Aims The prevalence of religious faith among doctors and its relationship with decision-making in end-of-life care is not well documented. The impact of ethnic differences on this is also poorly understood. This study compares ethnicity and religious faith in the medical and general UK populations, and reports on their associations with ethically controversial decisions taken when providing care to dying patients.

Method A postal survey of 3733 UK medical practitioners, of whom 2923 reported on the care of their last patient who died.

Findings Specialists in care of the elderly were somewhat more likely to be Hindu or Muslim than other doctors; palliative care specialists were somewhat more likely to be Christian, religious and ‘white’ than others. Ethnicity was largely unrelated to rates of reporting ethically controversial decisions. Independently of speciality, doctors who described themselves as non-religious were more likely than others to report having given continuous deep sedation until death, having taken decisions they expected or partly intended to end life, and to have discussed these decisions with patients judged to have the capacity to participate in discussions. Speciality was independently related to wide variations in the reporting of decisions taken with some intent to end life, with doctors in ‘other hospital’ specialities being almost 10 times as likely to report this when compared with palliative medicine specialists, regardless of religious faith.

Conclusions Greater acknowledgement of the relationship of doctors' values with clinical decision-making is advocated.
http://jme.bmj.com/content/early/2010/07/22/jme.2010.036194.short?q=w_jme_ahead_tab